|
Grupo de investigación
NOMBRE: ANÁLISIS QUÍMICO Y EFECTOS FISIOLÓGICOS DE BIOTOXINAS Y
CONTAMINANTES AMBIENTALES Y ALIMENTARIOS. Codigo Universidad de Vigo CI8
Historial del grupo investigador
El grupo de investigación CI8 surgió como
consecuencia de la fusión del grupo QA1 del Departamento de Química y
Alimentaria y el grupo FB1 Biología Funcional y Ciencias de la Salud (Area
fisiología), fusión que se llevó a cabo dada la frecuente,
intensa y fructífera colaboración que ambos grupos de investigación de la
Universidad de Vigo mantienen desde hace años, con le objetivo de estudiar
desde un punto de vista multidisciplinar, en este caso analítico-toxicológico,
diversos tipos de contaminantes ambientales y alimentarios.
Las
líneas de investigación que se vienen desarrollando en este grupo de
investigación se enmarcan por un lado en el desarrollo
de metodologías modernas para llevar a cabo el análisis químico y toxicológico de contaminantes naturales y
antropogénicos presentes en le medioambiente y en los alimentos, entre los
cuales ocupan un papel importante las biotoxinas acuáticas, metales (MeHg, Hg2Cl,, Mn) y diversos
contaminantes orgánicos de carácter persistente (plaguicidas, disruptores
endocrinos, PAH`s, etc.).
El laboratorio de Química Analítica,
directamente involucrado en este Programa, se ha centrado fundamentalmente en el
desarrollo de estrategias analíticas para la determinación de contaminantes
ambientales y alimentarios, con especial énfasis en el medio marino.
El equipo investigador
del Area de Fisiología está formado por personal con amplia experiencia en la
realización de estudios funcionales del sistema nervioso y neuroendocrino. con
práctica en el estudio de los efectos de agentes toxicológicos,
fundamentalmente a nivel del SNC. Los investigadores del equipo tienen también
un amplio conocimiento de los métodos de análisis cromatográfico, habiendo
desarrollado y publicado diversas metodologías sobre la cuantificación de
neurotransmisores por cromatografía de Líquido de alta eficacia (HPLC) con detección electroquímica. Por otro lado, en los
últimos años, han practicado la técnica de microdiálisis cerebral en diferentes
centros de investigación, lo que ha permitido adquirir los conocimientos
necesarios para el desarrollo de dicha metodología, mediante la cual se puede acceder a diversas áreas
cerebrales de animales de experimentación conscientes y en libre movimiento
y permite
recoger pequeñas cantidades de
muestras durante un período determinado. Utilizando este
método acoplado a HPLC, hemos cuantificado la
variación
de los niveles estriatales de DA y sus metabolitos, el ácido
dihidroxifenilacético (DOPAC) y el ácido
homovanílico (HVA), y también los neurotransmisores aminoácidos glutamato y GABA, después de la
administración crónica, aguda o intracerebral de diversas
sustancias tóxicas
(ácido domoico, anatoxina-a, STX, mercurio, pesticidas, etc).
Los resultado de la investigación han dado lugar a la publicación de numerosos artículos de investigación en revistas Científicas Na cionales e Internacionales y a la defensa de varias Tesis doctorales
Miembros del grupo de investigación (Fisiología)
- Dr. Miguel Alfonso Pallares. Profesor Titular de Universidad
- Dr. Rafael Durán Barbosa. Profesor Titular de Universidad
- Dra. Lilian Rosana Fererira Faro. Investigadora contrtada Programa Isidro Prga Pondal (Xuta de Galicia).
- Dra. Rosa Carmina Cervantes Cianca. Investigadora contrtada Programa Angeles Alvariño (Xunta de Galicia).
- Lc. Iris Machado Oliveira. Investigadora Predoctoral.
- Lc. Brenda Viviane Ferreira Nunez. Investigadora Predoctoral (becaria MAE-AECI)
- Lc Daniel Fajardo Blanco . Investigador Predoctoral, Becario predoctoral Universidad de Vigo
- Lc. Lorenzo Justo Cousiño . Investigador Predoctoral, Becario predoctoral Universidad de Vigo
Fundamentos de microdialisis cerebral |
 |
La microdiálisis cerebral es un método que utiliza un sistema cerrado, en el cual un tubo fino con una membrana de diálisis en uno de sus extremos se inserta en una región determinada del encéfalo, produciéndose una transferencia pasiva de sustancias, que cruzan la membrana de diálisis en virtud de un gradiente de concentración establecido entre un líquido de perfusión y el medio extracelular. Esta técnica permite estimar con exactitud la liberación de neurotransmisores y sus metabolitos y estudiar los cambios inducidos en ellos por drogas, que pueden perfundirse a través de la sonda de
diálisis o ser administradas por vía sistémica, todo ello encontrándose el animal vivo, consciente y en libre movimiento.
link
|
|
|
 |
La cromatografía de líquidos es una técnica cuyo objetivo es la separación de los distintos componentes de una mezcla de sustancias, basándose en los diferentes tiempos de retención que experimentan los componentes de la misma al pasar a través de una fase estacionaria, cuando la muestra es eluida por una fase móvil líquida. Así, la separación de los componentes de la muestra se produce debido a sus interacciones entre una fase móvil líquida y una fase estacionaria sólida contenida en una columna cromatográfica.
Una vez separados los componentes de la muestra, es necesario detectar los mismos , y para eso existen distintos sistemas de detección como son la espectrofotometría por ultravioleta (UV), fluorimetría, detección electroquímica, entre otras. La técnica de detección empleada dependerá de las características de las moléculas analizadas, permitiendo un análisis cualitativo (identificación de sustancias) y un análisis cuantitativo (determinación de las cantidades de sustancias).
La técnica cromatográfica empleada para la cuantificación de neurotransmisores es la de detección electroquímica con una fase estacionaria apolar y una fase móvil polar, por lo que las sustancias de la mezcla son retenidas en base a su polaridad, eluyendo antes los componentes polares que los apolares (cromatografía de líquidos en fase inversa).
El equipo cromatográfico está formado por un sistema de bombeo para impulsar la fase móvil, una válvula de inyección para introducir las muestras en el sistema cromatográfico en flujo continuo y a altas presiones, una columna cromatográfica que contiene la fase estacionaria, un detector para determinar las sustancias separadas y un sistema registrador que permite obtener los cromatogramas.
La detección electroquímica está basada en la medida de la corriente resultante de la reacción oxido/reducción de los componentes analizados. El nivel de corriente originada es directamente proporcional a la concentración del componente analizado en cuestión. La característica principal de las sustancias que se quieren analizar mediante la detección electroquímica es su susceptibilidad a la oxidación o reducción (sustancias electroactivas).
|
[grupo]
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS |
|
TITULO: EVALUACIÓN ANALÍTICAPARA EL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN CEREBRAL DE SAXITOXINA Y SUS EFECTOS SOBRE LO SNIVELES DE NEUROTRANSMISORES EN DIFERENTES REGIONES CEREBRALES
DOCTORANDO: Rosa Carmina Cervantes Cianca
UNIVERSIDAD: VIGO
FACULTAD/ESCUELA : BIOLOGÍA.
AÑO : 2008 CALIFICACION : Sobresaliente Cum Laude
|
TITULO: “ EFECTOS DEL CLORURO DE MERCURIO (HGCL2) SOBRE EL SISTEMA DOPAMINÉRGICO EN EL NÚCLEO ESTRIADO. UN ESTUDIO IN VIVO MEDIANTE MICRODIÁLISIS CEREBRAL” DOCTORANDO: LUCIA VIDAL ADÁN UNIVERSIDAD: VIGO
FACULTAD/ESCUELA : BIOLOGÍA.
AÑO : 2007 CALIFICACION : Sobresaliente Cum Laude |
TITULO: “ EFECTOS DE LA ANATOXINA-A SOBRE LA LIBERACIÓN DE DOPAMINA ESTRIATAL. UN ESTUDIO IN VIVO MEDIANTE MICRODIÁLISIS CEREBRAL”
DOCTORANDO: FRANCISCO CAMPOS PEREZ
UNIVERSIDAD: VIGO
FACULTAD/ESCUELA : BIOLOGÍA.
AÑO : 2006 CALIFICACION : Sobresaliente Cum Laude |
TITULO: “CARACTERIZACIÓN DE LOS EFEECTOS DE LA TOXINA ACIDO DOMOICO SOBRE LA NEUROTRANSMISION DOPAMINERGICA IN VIVO MEDIANTE MICRODIÁLISI CEREBRAL” DOCTORANDO: BEGOÑA ARIAS QUINTELA. UNIVERSIDAD: VIGO FACULTAD/ESCUELA : CIENCAS. AÑO : 2001 CALIFICACION : Sobresaliente cum Laude |
TITULO: “EFEITOS DO MERCÚRIO SOBRE A LIBERAÇÃO DE DOPAMINA NO ESTRIADO DE RATOS. MECANISMOS DE AÇÃO E PROTEÇÃO”
DOCTORANDO: LILIAN FERREIRA FARO.
UNIVERSIDAD : FEDERARAL DO PARÁ (BRASIL)
FACULTAD/ESCUELA : CIENCAS BIOLÓGICAS
AÑO : 2000. CALIFICACION : Sobresaliente cum Laude |
TITULO : ANALISIS Y EFECTOS NEUROQUÍMICOS DEL ÁCIDO DOMOICO.
DOCTORANDO : RAFAEL DURAN BARBOSA
UNIVERSIDAD: VIGO
FACULTAD/ESCUELA : CIENCIAS
AÑO : 2000. CALIFICACION : Sobresaliente Cum Laude
PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO |
TITULO : ESTUDIO DE LA UTILIDAD DIAGMÓSTICA DE LA DETERMINACIÓN DE IGFBP-3 EN NIÑOS DE TALLA BAJA. INFLUENCIA DE LA EDAD , SEXO, ESTADIO PUBERAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN LOS NIVELES DE IGF-I E IGFBP-3 EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA GALLEGA. DOCTORANDO :Mª AMALIA ANDRADE OLIVIÉ UNIVERSIDAD : VIGO
FACULTAD/ESCUELA : HOSPITAL XERAL-CIES VIGO
AÑO : 1998.
CALIFICACION : Sobresaliente Cum Laude |
TITULO: REGULACION DE LA SECRECIÓN HIPOFISOTIROIDEA POR AMINOACIDOS EXCITATORIOS .
DOCTORANDO : ARUFE GONDA Mª CARMEN
UNIVERSIDAD : VIGO
FACULTAD / ESCUELA : F. CIENCIAS
AÑO: 1998.
CALIFICACION : Sobresaliente Cum Laude
PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO |
[inicio]
.
L
|